Mundo

Desafío en Colombia: Control y Gestión de Hipopótamos de Pablo Escobar

El gobierno colombiano ha implementado un Plan de Manejo y Control para abordar el creciente problema de la proliferación de hipopótamos que incluirá la esterilización quirúrgica, la movilidad y el sacrificio de algunos ejemplares.

La raíz de este desafío se encuentra en la liberación de hipopótamos que pertenecieron, hace 40 años, al narcotraficante Pablo Escobar. En la actualidad, estos animales se consideran una especie invasora en Colombia, lo que ha llevado a medidas drásticas.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que la presencia de estos animales ha causado daños a la biodiversidad local y representa riesgos debido a su agresividad. En respuesta, se llevará a cabo un proceso de esterilización quirúrgica con el respaldo de instituciones como el Instituto Alexander con Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.

Este proceso es complejo y costoso, con diferencias significativas en la esterilización de machos y hembras. Se planea esterilizar a 20 individuos este año con una inversión de más de 808 millones de pesos, aunque la meta es llegar a 40 hipopótamos por año.

Además de la esterilización, el gobierno considera otras medidas como el traslado de hipopótamos a otros países y la eutanasia ética. Todas estas estrategias deben funcionar simultáneamente para controlar la población de hipopótamos y reducir los impactos ambientales y ecosistémicos.

Colombia ha emitido comunicaciones con autoridades de países como México, India y Filipinas para explorar la posibilidad de trasladar hipopótamos a otros lugares. Se están analizando propuestas de Organizaciones No Gubernamentales para llevar a cabo procesos de esterilización quirúrgica de hipopótamos.

Estos hipopótamos, que inicialmente vivían en la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar en el departamento de Antioquia, se han estado reproduciendo sin control en Colombia durante décadas. Lo que comenzó con la introducción no autorizada de cuatro hipopótamos desde África ha llevado a una población de 169 individuos que ahora viven en libertad en los ríos y humedales colombianos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible proyecta que, si no se controla la situación, para el año 2035 podrían existir mil ejemplares en Colombia, lo que representaría una seria amenaza para la vida silvestre del país. Por esta razón, desde 2022, los hipopótamos han sido catalogados como una especie invasora en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba